Menú Cerrar

Primer año del blog: Los números, lo bueno, lo malo y lo que se viene

Hace un año me metí en este cuento de crear un blog, y cómo todo primer aniversario o cumpleaños, no lo podía dejar pasar por alto.

Como desarrollador y arquitecto de software, debo confesarte que no ha sido fácil. Ha sido una montaña rusa de emociones positivas y negativas.

En este artículo voy a contarte como ha sido mi experiencia con el blog, y en general, creando contenido. Seré totalmente transparente acerca de de por qué lo hago, los números que se han alcanzado, lo que ha salido bien, y lo que ha salido mal. Cualquier pregunta que me quieras hacer, están los comentarios abiertos.

Para mí, este artículo es como una bitácora para no olvidar cómo fue este primer año. Para ti, espero que te sirva como guía, ojalá inspiración, en caso de que estés pensando en crear un blog y generar contenido.

?¿Por qué estoy haciendo esto?

Recuerda porque empezaste.
Foto por Jose Silva, de Burst.

Sospecho que hay gente cercana que aún no entiende porque le invierto tiempo a esto. Me imagino que se hacen preguntas como:

¿Cómo es que Manuel, la persona más introvertida y socially awkward que conozco, de un momento a otro tiene un blog y un canal de YouTube?

Así que empezaré hablando del porqué estoy haciendo esto.

Te lo resumo en 4 razones:

Amo enseñar

Fui profesor universitario por algunos años, y esa fue una de las experiencias más gratificantes que he tenido. Como ahora esa no es una opción profesional para mí, decidí crear yo mismo los espacios para seguirlo haciendo.

Ayudar a muchas personas a que tengan vidas profesionales sanas y exitosas

En la industria TIC hay demasiadas oportunidades de mejora, y hay muchos dolores. Yo creo que muchas de esas situaciones son manejables.

Mi propósito es poder aportar a mejorar esas situaciones. Por eso, el contenido que estoy creando está orientado a arquitectura de software, habilidades blandas, trabajo remoto, y otros temas que tienen un mayor impacto a nivel profesional. Evidentemente, habilidades duras como conocer un lenguaje de programación, un framework o una plataforma son importantes. Pero en esos temas, ya hay gente muy buena creando contenido excepcional.

Dar a conocer mi trabajo

Cuando renuncié a mi último trabajo, me di cuenta que hacíamos cosas brutales e increíbles. Pero nadie sabia de nuestro trabajo ni de nuestras habilidades (excepto los clientes, claro).

Mi objetivo es poder comunicar eso que sé hacer para que otra gente se beneficie, y al mismo tiempo, posicionar mi marca personal.

Llegar algún día a poder vivir de esto

Me encanta lo que estoy haciendo, y quiero hacerlo por mucho tiempo.

Sin embargo, para que sea sostenible, tiene que ayudarme a pagar algunas facturas. Por eso, si puedo llegar a generar ingresos sostenibles a partir del contenido que estoy generando, sería increible.

Ahora sí, hablemos de números.

?Los números hasta ahora

Como te decía antes, este post no solo habla de mi blog, sino también de todo mi esfuerzo creando contenido en otros medios.

Te muestro los números más importantes para mí:

? Artículos escritos: 22 (2 de ellos como autor invitado en otros sitios).

? Videos publicados: 26.

?Charlas dadas en comunidades o conferencias: 7.

?Visitas totales al blog: 18,807.

?Suscriptores en mi lista de correo: 692.

?Ingresos totales: $ 1,886 dólares.

¿Por qué la lista de correo es una de las métricas más importantes? Porque es la forma más directa para comunicarme con la comunidad. Las redes sociales cada vez tienen más ruido, y estás a la merced de sus algoritmos para que muestren tu contenido. El correo es directo, y siempre y cuando seas capaz de generar valor, tu verdadera audiencia no se va a molestar con tus mensajes.

Los ingresos vienen de dos fuentes. La primera es mi curso de práctico de patrones de arquitectura, el cual he abierto dos veces. La segunda, fue un workshop presencial de arquitectura de software que dicté con los amigos de DevHack.

Como ves, son números pequeños, pero para mí son muy significativos. Esta no es la historia del tipo que se volvió millonario en un mes con un blog, sino la de alguien que va creciendo de forma lenta, pero continua.

Y ahora, las métricas de vanidad. No son tan importantes al final del día, pero no sobra que sigan creciendo.

Después de un paso rápido por los números, ahora hablemos de lo bueno.

? Lo que salió bien

¿Qué fue lo bueno o lo que mejor salió este año? Creo que se puede resumir en 3 cosas.

Crear contenido valioso para la comunidad

Mi artículo “¿En serio todavía desarrollas?” es de lejos, el más popular del blog, y hasta tuvo su pequeño momento viral. Creó que gustó mucho porque tocó un tema sensible con el que varias personas se identificaron. Crear contenido de ese tipo me parece importante, porque ayuda a transmitir los retos que enfrentamos quienes nos dedicamos al software. Saber que otras personas afrontan tus mismos retos, ayuda a saber que no estás solo.

Otro contenidos que han tenido buena aceptación:

Poder ofrecer valor más allá del contenido gratuito

Crear un curso en línea era una idea que rondaba mi cabeza desde que empecé el blog.

Después de haber validado si había suficiente interés, en noviembre de 2018 empecé una prueba piloto de un curso específicamente de patrones de arquitectura. Se inscribieron 28 personas y la retroalimentación fue increíble.

Tenía mucho temor de hacer esto, pero todo salió muy bien. La comunidad recibió la iniciativa de la mejor manera.

Lo más emocionante del proceso fue recibir por primera vez un pago en línea. Que alguien compre algo que tu hiciste después de mucho trabajo, investigación y dedicación es una sensación increíble.

Mi propósito es asegurarme que al menos el 90% de mi material sea gratuito. Ya sea que veas mis videos, leas mis artículos o te suscribas a mi lista de correo, la idea es que siempre aprendas algo útil. Siempre. No importa si nunca te inscribes a uno de mis cursos pagos, siempre encontrarás algo valioso.

Hacer nuevas relaciones personales y profesionales

Una de las desventajas de trabajar remoto es que puedes aislarte muy fácilmente.

Crear y compartir contenido, tanto de forma virtual como presencial (mediante charlas), me ha permitido conocer nuevas personas. Esto puede sonar trivial para ti, pero para alguien introvertido como yo, ¡es una gran victoria!

Que existan nuevas personas de las cuales puedas aprender y con las que puedas debatir ideas y opiniones es supremamente valioso.

?Lo que no salió tan bien

Lo que no salió bien en el primer año del blog.
Foto por Jose Silva, de Burst.

Y como no todo es perfecto, ahora hablemos de no salió bien este primer año del blog.

Falta de consistencia

Esto para mí ha sido lo más difícil.

He tenido meses donde he estado on fire escribiendo y grabando. Otras veces, dejo el blog, el canal y las redes sociales quietas por semanas enteras. En algún momento creé un calendario editorial, pero solo logré seguirlo por un par de semanas.

Falta de enfoque

Esta fue la principal falencia cuando empecé.

Sabía que quería ayudar a la gente de mi medio a tener carreras más sanas y exitosas. Aún quiero hacerlo. El problema es que esto representa un gran número de posibles temas. Por eso al comienzo, hablaba de trabajo remoto, emprendimiento, exceso de carga laboral.

Cuando hablas de tantos temas a la vez, tu audiencia se confunde porque no tienes una identidad definida. Por eso, opté por enfocarme en arquitectura de software, buenas prácticas y código limpio. Me di cuenta que en esos temas radica el fracaso de muchos proyectos, y los problemas profesionales de muchas personas.

Por ahora, ese será mi enfoque. Seguramente, con el tiempo empezaré a hablar de otros temas, pero será de forma ordenada y progresiva.

Concentrarme demasiado en las métricas

Los números te permiten medirte, pero cuando los miras todo el tiempo, te vas obsesionando.

Los números te permiten medirte, pero cuando los miras todo el tiempo, te vas obsesionando. Click To Tweet

Te dije que iba a ser muy honesto. La verdad es que cuando he sacado nuevos videos, reviso constantemente las estadísticas de YouTube para ver cuanto han crecido las vistas.

Medirse está bien. Pero cuando estás empezando, necesitar hacer, hacer, hacer, y después… ¿adivina qué? Seguir haciendo. Los números los puedes revisar después, porque si te obsesionas con estarlos viendo todo el tiempo, te vas a desanimar.

⏭ Lo que se viene

¿Qué sigue en este segundo año del blog y las demás iniciativas digitales?

Estar más cerca de la comunidad

He pensado en incursionar en dos nuevos formatos que me permitan interactuar más con la comunidad y también facilitar la creación de contenido: sesiones en vivo y podcasts.

Las sesiones en vivo podrían ser en Facebook, YouTube o Twitch. La idea es tener un espacio semanal o quincenal, no tan formal, donde se hable de un tema, se escriba algo de código o que sé yo.

Para los podcasts, había pensado en entrevistas a desarrolladores y arquitectos donde nos cuenten sus experiencias profesionales.

Aún no sé exactamente cuál sea el mejor formato, y cómo se puede llevar a cabo. ¿Tú qué opinas? ¿Qué formato preferirías? Te agradezco cualquier sugerencia en la sección de comentarios.

Seguir creando

Como has podido observar, mis números son muy modestos. Si bien cantidad no es sinónimo de calidad, aún falta todo por crecer.

Por eso, hay que seguir creando. Seguiré con los blog posts, los videos, las redes sociales (prometo mejorar en esto), y que ante todo sea contenido de valor.

También continuaré con el contenido premium. Tengo un par de cursos nuevos en mente para este año.

? Preguntas y respuestas

Mientras preparaba este artículo, algunas personas me hicieron algunas personas que quisiera responder en este espacio.

¿Cuánto tiempo a la semana dedico al blog y al canal?

Esto es muy relativo ya que no todas las semanas creo contenido. Pero cuando no estoy creando, estoy promoviendo el contenido, estudiando o haciendo mejoras.

Yo diría que a esto le dedico, dependiendo de la semana, entre 5 y 20 horas semanales.

¿Cuáles han sido los principales temores que he enfrentado?

El principal, sin duda, el miedo relacionado con el síndrome del impostor. Sobre todo cuando quiero hablar de algún tema que no domino. Lo que más me ha ayudado es hablar de los temas de forma sincera, contando desde mi experiencia o lo que he estudiado, qué opino o creo que debería ser. Nunca mintiendo ni fingiendo algo que no soy. Trust me, andar diciendo mentiras o actuar como lo que no eres solo te traerá problemas. Lo sé porque le pasó a un exjefe mío.

Andar diciendo mentiras o actuar como lo que no eres solo te traerá problemas. Click To Tweet

El otro miedo fue pánico escénico. Filmar el primer video fue difícil, subirlo a YouTube fue complicado, pero publicarlo en Facebook fue …. como decirlo… quería que la tierra me tragara. Ahora ya no me importa salir con un gancho en la nariz, o imitando personajes. Todo sea con el fin de transmitir bien el mensaje

¿Qué tácticas recomiendo?

No sé si sean tácticas o estrategias, pero te menciono rápidamente las que me han servido:

  1. Tener accountability. Con dos buenos amigos, Jonathan y Leonardo, tenemos un grupo semanal donde nos reunimos a hablar de nuestros proyectos. El solo hecho que haya alguien a quien le puedas contar cómo vas o que te hagan preguntas, es invaluable para mantenerse enfocado y seguir progresando.
  2. Usar las herramientas. No tienes que hacerlo todo a pie, hay demasiadas herramientas que te automatizan el trabajo o te permiten hacerlo mejor. Yo en particular uso: Hootsuite, IFTTT, TubeBuddy y varios complementos de WordPress.
  3. Definir un horario para trabajar en el blog y en el canal. Si no, nunca le dedicarás el tiempo que esto requiere.
  4. Anota las ideas de contenido que se te ocurran. A mí esto me sirve mucho. Cuando no sé qué contenido crear, recurro a la lista que llevo en mi agenda.

?Agradecimiento

Una lección de vida que durante muchos años no quise aceptar es que uno no llega solo a muchas partes.

Por eso, sería ridículo pensar que esta iniciativa llegó a su primer año por mi propia cuenta. Mi familia y los buenos amigos de siempre han estado ahí. En especial, quisiera agradecer a mi hermano, Luis Fernando, por encargarse de la edición de los videos y varios aspectos técnicos del blog. Por otro lado a Lina, mi novia y community manager ad hoc ?.

Además, quisiera agradecer a algunos miembros de la comunidad por apoyar esta causa (disculpen si se me escapa alguno):

Alex, Alexis, Álvaro, Andrés x3, Angélica, David, Diego, Edison, Elkin, Edward, Franco, Gustavo, Jersson, Jhon Fredy, Johann, Juan Carlos, Julián x2, Fernando, Mario, Miguel, Nancy, Ramiro, Santiago x2, Sergio, Wilson, Zelma.


¿Qué te pareció este artículo reflexivo?

Sea que quieres empezar un blog o un canal de YouTube, o solo tengas curiosidad, ¿qué más te gustaría saber? Te leo en los comentarios.

Manuel Zapata.


Suscríbete a mi lista de correo.

Te avisaré de nuevo material que te ayude a ser un mejor desarrollador o arquitecto.
Publicado en Blogging